cientificismo.
1. m. Doctrina según la cual los métodos científicos deben extenderse a todos los dominios de la vida intelectual y moral sin excepción.
2. m. Teoría según la cual los únicos conocimientos válidos son los que se adquieren mediante las ciencias positivas.
3. m. Confianza plena en los principios y resultados de la investigación científica, y práctica rigurosa de sus métodos.
Resulta que el atravesar mis estudios universitarios en una facultad de ciencias me hizo pasar por infinidad de humores y contradicciones, de seguro más conflictivos al tratarse de una universidad del norte argentino. Hace poco más de diez años, mi vocación era una mezcla de asombro por la naturaleza y sus microbios y una sana sensibilidad política -más reformista que otra cosa-, y así comencé a cursar mis estudios convencida de que los científicos eran gente comprometida con la realidad y que era un lindo espacio para pensarse militando. Sin abandonar la magia que me sigue produciendo el conocer la belleza de la ciencia, tengo que admitir que -con paciencia y sin descanso-, la realidad me nokeó: noté con amargura que la ciencia era un mercado, los científicos hombres y mujeres encriptados (lo reivindiquen o lo resistan) en un sistema elitista e inflexible y que la defensa de la tan mentada neutralidad científica me ponía en la vereda de enfrente...
Hoy, atenta al conflicto sindical en el CONICET, intento retomar algunas lecturas que hace más de 40 años removían el avispero en la Argentina y estimulaban a estudiantes y científicos que simpatizaban con las ideas de izquierda: estoy conociendo a Oscar Varsavsky. Químico y matemático, autocatalogado de nacionalista y revolucionario, que escribió sus conflictivas ideas sobre el rol de los intelectuales, la élite del conocimiento y los modelos científicos de los países subdesarrollados en un pequeño librito varias veces editado llamado Ciencia, Política y Cientificismo, que usted señor lector interesado, señora lectora interesada puede descargar aquí.
Estaban a flor de piel las ideas revolucionarias en el mundo, pero también el agobio de la Guerra Fría y el recuerdo amargo de la Noche de los Bastones Largos. En este marco, Varsvasky intentó acercar las ciencias "duras" a las sociales, con una declaración a favor de una ciencia politizada llamando a los científicos a comprometerse con la realidad social y económica de su país, mientras renegaba de los parámetros del hemisferio norte y los intereses del imperialismo.
Metiendo la cabeza en la web para encontrar más cosas de Varsvasky me sorprendió la atención que le dedican las universidades venezolanas, incluyendo el entusiasmo del presidente Hugo Chavez por su producción político-literaria, quien recomendó su lectura en una visita al INTI en el 2007, llevando a este organismo a impulsar el Concurso "Oscar Varsvasky" de política y solidaridad científica y técnica.
Bien dice mi cuñado -aunque soy mala para las citas- que hay tan poca reflexión actual sobre el tema que tarde o temprano uno termina leyendo un texto de Varsavsky... escrito en el '69. Y sin duda tiene razón, pero entiendo que, -ay! en el marco de esta profunda crisis internacional! es indispensable sentarse a pensar, retomar esta y otras lecturas que nos permitan reabrir el debate sobre qué modelo científico tecnológico queremos tener, para continuar la pelea con más claridad.
mitocondria.